
Las lesiones por sobrecarga en las fisis de crecimiento (placas de crecimiento óseas) son un problema común en niños y adolescentes que practican deportes como el fútbol. Estas lesiones ocurren porque las fisis son estructuras cartilaginosas más débiles que el hueso maduro, lo que las hace vulnerables a tensiones repetitivas.
Lesiones por Sobrecarga en las Fisis de Crecimiento
Estas lesiones suelen aparecer debido a movimientos repetitivos, impactos constantes o sobreentrenamiento. Algunas de las más comunes en jóvenes futbolistas incluyen:
Lesiones por Sobrecarga en las Fisis de Crecimiento
Estas lesiones suelen aparecer debido a movimientos repetitivos, impactos constantes o sobreentrenamiento. Algunas de las más comunes en jóvenes futbolistas incluyen:
1. Síndrome de Osgood-Schlatter (rodilla)
🔹 Qué es: Inflamación en la tuberosidad tibial (donde se inserta el tendón rotuliano).
🔹 Síntomas: Dolor en la parte frontal de la rodilla, especialmente al correr, saltar o chutar el balón.
🔹 Prevención:
-
Ejercicios de fortalecimiento del cuádriceps y músculos del core.
-
Evitar saltos y cambios de dirección excesivos durante el crecimiento rápido.
-
Aplicar hielo después del entrenamiento si hay molestias.
2. Enfermedad de Sever (talón)
🔹 Qué es: Inflamación en la apófisis del calcáneo (zona de inserción del tendón de Aquiles).
🔹 Síntomas: Dolor en el talón al correr o después de entrenar.
🔹 Prevención:
-
Uso de calzado con buen soporte y amortiguación.
-
Ejercicios de estiramiento del tendón de Aquiles y la fascia plantar.
-
Reducción de la carga de entrenamiento en superficies duras.
3. Epifisitis de la cabeza del fémur (cadera)
🔹 Qué es: Irritación de la placa de crecimiento en la parte superior del fémur.
🔹 Síntomas: Dolor en la cadera o muslo, dificultad para correr.
🔹 Prevención:
-
Entrenamiento de movilidad y estabilidad de la cadera.
-
Evitar cambios bruscos de dirección sin la preparación adecuada.
4. Fractura por estrés en la tibia o peroné
🔹 Qué es: Pequeñas fisuras en el hueso causadas por estrés repetitivo.
🔹 Síntomas: Dolor progresivo en la parte baja de la pierna.
🔹 Prevención:
-
Control de la carga de entrenamiento (evitar entrenar en exceso).
-
Uso de calzado adecuado y superficies de juego menos duras.



1. Síndrome de Osgood-Schlatter (rodilla)
🔹 Qué es: Inflamación en la tuberosidad tibial (donde se inserta el tendón rotuliano).
🔹 Síntomas: Dolor en la parte frontal de la rodilla, especialmente al correr, saltar o chutar el balón.
🔹 Prevención:
-
Ejercicios de fortalecimiento del cuádriceps y músculos del core.
-
Evitar saltos y cambios de dirección excesivos durante el crecimiento rápido.
-
Aplicar hielo después del entrenamiento si hay molestias.
2. Enfermedad de Sever (talón)
🔹 Qué es: Inflamación en la apófisis del calcáneo (zona de inserción del tendón de Aquiles).
🔹 Síntomas: Dolor en el talón al correr o después de entrenar.
🔹 Prevención:
-
Uso de calzado con buen soporte y amortiguación.
-
Ejercicios de estiramiento del tendón de Aquiles y la fascia plantar.
-
Reducción de la carga de entrenamiento en superficies duras.
3. Epifisitis de la cabeza del fémur (cadera)
🔹 Qué es: Irritación de la placa de crecimiento en la parte superior del fémur.
🔹 Síntomas: Dolor en la cadera o muslo, dificultad para correr.
🔹 Prevención:
-
Entrenamiento de movilidad y estabilidad de la cadera.
-
Evitar cambios bruscos de dirección sin la preparación adecuada.
4. Fractura por estrés en la tibia o peroné
🔹 Qué es: Pequeñas fisuras en el hueso causadas por estrés repetitivo.
🔹 Síntomas: Dolor progresivo en la parte baja de la pierna.
🔹 Prevención:
-
Control de la carga de entrenamiento (evitar entrenar en exceso).
-
Uso de calzado adecuado y superficies de juego menos duras.

Entrenamiento Específico para Evitar Estas Lesiones

✅ 1. Fortalecimiento Muscular
-
Enfoque en cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y core.
-
Ejercicios recomendados: sentadillas, estocadas, elevación de talones, planchas.
✅ 2. Movilidad y Flexibilidad
-
Estiramientos dinámicos antes del entrenamiento (ej. balanceo de piernas, movilidad de cadera).
-
Estiramientos estáticos después (isquiotibiales, cuádriceps, gemelos).
✅ 3. Control de Carga de Entrenamiento
-
Limitar la cantidad de entrenamientos intensos por semana.
-
Variar la intensidad del entrenamiento (no siempre a máxima exigencia).
✅ 4. Técnica y Biomecánica Correcta
-
Trabajar aterrizajes adecuados después de un salto.
-
Mejorar la forma de correr y cambiar de dirección sin sobrecargar articulaciones.
✅ 5. Descanso y Recuperación
-
Dormir lo suficiente (8-10 horas).
-
Uso de hielo si hay molestias.
-
Periodos de descanso en temporadas exigentes.
Entrenamiento Específico para Evitar Estas Lesiones

✅ 1. Fortalecimiento Muscular
-
Enfoque en cuádriceps, isquiotibiales, glúteos y core.
-
Ejercicios recomendados: sentadillas, estocadas, elevación de talones, planchas.
✅ 2. Movilidad y Flexibilidad
-
Estiramientos dinámicos antes del entrenamiento (ej. balanceo de piernas, movilidad de cadera).
-
Estiramientos estáticos después (isquiotibiales, cuádriceps, gemelos).
✅ 3. Control de Carga de Entrenamiento
-
Limitar la cantidad de entrenamientos intensos por semana.
-
Variar la intensidad del entrenamiento (no siempre a máxima exigencia).
✅ 4. Técnica y Biomecánica Correcta
-
Trabajar aterrizajes adecuados después de un salto.
-
Mejorar la forma de correr y cambiar de dirección sin sobrecargar articulaciones.
✅ 5. Descanso y Recuperación
-
Dormir lo suficiente (8-10 horas).
-
Uso de hielo si hay molestias.
-
Periodos de descanso en temporadas exigentes.
Plan de Entrenamiento Preventivo (3-4 días por semana)

1️º Calentamiento (10-15 min)
📌 Objetivo: Activar músculos y mejorar movilidad sin estrés excesivo.
🔹 Movilidad dinámica (2-3 series de 10 repeticiones por ejercicio)
✅ Balanceo de piernas adelante y atrás.
✅ Rotaciones de cadera en círculo.
✅ Caminata con estiramiento de isquiotibiales (toe touches).
✅ Elevaciones de rodilla con flexión plantar (marchas dinámicas).
🔹 Ejercicios de activación (2 series de 10 repeticiones)
✅ Mini sentadillas con bandas elásticas.
✅ Elevaciones de talón (gemelos).
✅ Caminata lateral con banda elástica (activación de glúteos).
2️º Ejercicios de Fortalecimiento (30-40 min)
📌 Objetivo: Aumentar estabilidad y resistencia de músculos clave para proteger las fisis de crecimiento.
🔹 Día 1: Piernas y Core
✅ Sentadillas asistidas o con peso corporal (3×12).
✅ Zancadas hacia adelante (3×10 por pierna).
✅ Elevaciones de talón (gemelos) en escalón (3×15).
✅ Puente de glúteo (3×12).
✅ Plancha frontal y lateral (3×30 seg).
🔹 Día 2: Propiocepción y Equilibrio
✅ Ejercicios de equilibrio en una pierna (mantener postura por 30 seg, 3 veces por pierna).
✅ Saltos y aterrizajes controlados (3×8).
✅ Cambio de dirección progresivo (correr en zigzag con control).
🔹 Día 3: Trabajo de Resistencia Muscular
✅ Sentadilla isométrica contra la pared (3×30 seg).
✅ Step-ups en banco bajo (3×10 por pierna).
✅ Saltos cortos a un pie (3×6 por lado).
📌 ⚠️ Importante: Aumentar la carga progresivamente sin dolor.
3️º Técnica de Aterrizaje y Biomecánica (15 min)
📌 Objetivo: Evitar impactos bruscos en articulaciones.
✅ Ejercicio de salto + aterrizaje controlado (3×8).
✅ Carrera con cambios de dirección progresivos (3×6).
✅ Desplazamientos laterales con control del cuerpo (3×10 seg).
4️º Enfriamiento y Estiramientos (10 min)
📌 Objetivo: Reducir tensiones y mejorar flexibilidad.
✅ Estiramiento de isquiotibiales (3×30 seg por pierna).
✅ Estiramiento de cuádriceps (3×30 seg por pierna).
✅ Estiramiento de pantorrilla en pared (3×30 seg).
✅ Movilidad de cadera (círculos suaves 3×10 por lado).
Consejos Finales:
✔️ No sobrecargar con entrenamientos diarios de alta intensidad.
✔️ Respetar los días de descanso.
✔️ Supervisar la técnica para evitar movimientos incorrectos.
✔️ Si hay dolor persistente, reducir carga y consultar a un especialista.



► Dr. José Miguel Gómez Albarracín
► Cirugía Ortopédica y Traumatología.
► European Board of Orthopaedics and Traumatology (EBOT)